sábado, 11 de enero de 2025

PRESENTES

Autor: Paco Cerdà

Año de publicación: 2024

Editorial Alfaguara. 321 págs.

Con los rigores invernales algo matizados durante estos días en las agrestes tierras del páramo, hoy damos comienzo al año lecto-escritor en este blog -el noveno ya, quién nos lo iba a decir!!- con esta magnífica novela de no ficción del periodista valenciano Paco Cerdà, Presentes.

Cabe decir que el autor de estas humildes líneas no es totalmente neófito si de la literatura de Cerdà hablamos, ya que aunque no haya reseña publicada aquí, hace unos años pude leer su ensayo Los últimos: voces de la Laponia española. Obra que recomiendo encarecidamente a cualquier persona que quiera acercarse a conocer la problemática de la despoblación extrema que sufre la denominada serranía celtibérica. 

Pero volviendo a Presentes, lo primero que diremos es que es una novela destacable en cuanto a calidad narrativa e instructiva en cuanto a su contenido. El leitmotiv de la obra gira en torno a una de las epopeyas fundacionales, bantante desconocida por cierto, del régimen franquista, el traslado de los restos mortales de Jose Antonio Primo de Rivera desde Alicante a El Escorial en otoño de 1939. En este punto, Cerdá nos describe con maestría y minuciosidad todos los entresijos de cuidada puesta en escena, la parafernalia y la ritualidad falangista que envolvieron al acontecimiento. 

Como digo, una epopeya del fascismo español en su momento de máximo apogeo y uno de los procesos que transformó a la persona de Jose Antonio en un mito, pura transubstanciación franquista como acertadamente califica Cerdà. Y es ese uno de las principales virtudes de su autor en esta novela, el uso con precisión de orfebre del lenguaje, en Presentes, el escritor despliega su dominio del idioma al dotarlo de un estilo rico, abundante y florido, impoluto salvo porque en algún momento, a mi juicio, incurre en algún abuso del recurso a la enumeración. 

Además, cabe señalar también que la obra presenta dos niveles narrativos que se complementan. Alternándose con la narración principal, ese viaje de 467 kilométros que separan Alicante del Monasterio del Escorial y que son recorridos por los ardorosos y a la sazón vencedores falangistas, el autor intercala capítulos que nos muestran la contracara de esa España que sufre la ira y anhelos de venganza de después de la guerra, la España de los vencidos, de las viudas, de los topos, de los exiliados, de las encarceladas y de las condenas a muerte en el pelotón de fusilamiento al amanecer de un día sí y al siguiente también.

Trenta y tres capítulos que nos sumergen en la más inmediata posguerra de una España renacida para unos y hostil para el resto, a través de la buena literatura de no-ficción  -en este punto emerge el enorme trabajo de investigación de Paco Cerdà, que ha buceado en los archivos-, para imbuirse del espíritu de una época a la cual nos traslada sin esfuerzo aparente, con el oficio del enorme escritor que demuestra ser. 

Esperamos y creemos firmemente que no será este el único libro del autor que reseñemos por el Pàramo y si no, al tiempo. 

Feliz año a tod@s y que las buenas lecturas os acompañen siempre.






No hay comentarios:

Publicar un comentario