sábado, 22 de marzo de 2025

KUDRYAVKA (PERRA DE PELO RIZADO)

Autora: Xenia García.

Año de publicación: 2023.

Alianza Editorial. 186 páginas.

Las recientes lluvias nos anticipan la llegada, ya próxima, de la primavera a las agrestes tierras del Páramo Literario. Y ese preludio viene de la mano de lecturas tan recomendables como la que hoy os traemos de Xenia García. 

Debo confesar que llego a esta lectura empujado por las buenas críticas que la obra recibe en un blog de literatura que consulto habitualmente y de cuyo criterio me fío. Y he de decir que sin ser el libro del año, hay que reconocerle tanto a la obra como a su autora numerosas virtudes que hacen de él un buen libro.

Argumentalmente el libro gira en torno al descubrimiento por parte de Pepa -la protagonista- de secretos turbios que su exmarido -en la novela, El Hombre- guardaba ocultos y que comienzan a aflorar a raíz del suicidio de este. Si bien es cierto que la autora juega mucho con el concepto de la culpa -en sus diferentes vertientes- que recorre la novela como una suerte de leitmotiv de la misma.

A nivel estilístico, de la obra destaca el carácter circular que presenta en algunos capítulos o con algunas temáticas y que ayuda a la creación de una ambientación opresiva  adecuada a la sordidez que implica el tema tratado. Todo ello queda reforzado con la utilización de un lenguaje poético pero oscuro al mismo tiempo, lleno de metáforas y simbolismo. 

Buen ejemplo de ello es la identificación de la protagonista con Kudryavka, la perra de pelo rizado que da nombre al título de la obra, que no es otra cosa que el nombre que recibía antes de ser enviada al espacio la famosa perra Laika que se convirtió en 1957 en el primer ser vivo que orbitó en torno a la Tierra y que asimismo fue la primera mártir involuntaria de la carrera espacial. 

Mención especial merece, a mi juicio, el manejo de esos espacios narrativos que la Xenia García deja en penumbra que el lector intuye y por los cuales se interroga sin que lleguen a hacerse explícitos -que nos ha recordado, dicho sea de paso, a la mejor Sara Mesa, autora por la que este blog profesa indisimulada admiración-. La introducción, además, por parte de la autora en algunos capítulos de diferentes informes, diligencias o listados -policiales o no- en torno a la figura del Hombre le da un cierto cariz novedoso al producto narrativo. 

Una obra, en resumen, que me atrevería a decir que tiene un cierto tono experimental, formalmente novedosa y estilísticamente solvente que le ha valido a la autora el Premio Unicaja de novela Fernando Quiñones. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario